Club de Letras UCA (Cádiz, Jerez de la Frontera y Algeciras)
Director: Profesor de la UCA Dr. José Antonio Hernández Guerrero
Coordinación del blog:
Antonio Díaz González
Ramón Luque Sánchez

Contacto y envío de textos:
clubdeletras.uca@gmail.com


sábado, 30 de abril de 2016

Claves del bienestar. Asumir la realidad.





29.- Asumir la realidad 
                                     
Los seres humanos poseemos una singular tendencia a engañarnos a nosotros mismos, a convencernos de que las realidades que perciben nuestros sentidos son puras imaginaciones y meras apariencias. A veces, impulsados por convicciones ideológicas, por creencias religiosas, por falacias pseudocientíficas o, incluso, por convenciones artísticas y literarias -cuya función específica consiste en emocionarnos mediante ficciones-, tratamos de persuadirnos de que algunas verdades comprobadas por nuestros sentidos son falsedades.   Pero el hecho cierto es que no podemos cerrar los ojos ante los objetos físicos y ante los sucesos reales: podemos ignorarlos, olvidarlos e, incluso, negarlos; pero no está en nuestras manos hacerlos desaparecer como si no hubieran existido.

La realidad es tozuda, irrenunciable y, si le somos infieles, las consecuencias son graves. Por mucho que lo empujemos, el corcho vuelve a salir a flote. La realidad no desiste. Los deseos humanos o la voluntad pueden hacerlo. No podemos hacer concesiones sobre la gravedad o sobre la dureza de los materiales o sobre la impenetrabilidad de los cuerpos.

La realidad tiene una naturaleza que hemos de reconocer y aceptar humildemente: si la desconocemos o la negamos, se "venga" a su manera de nosotros, con un sistema implacable de resistencias y de reacciones. Pero también hemos de reconocer que la realidad es poliédrica y no es sólo física y biológica sino también humana, personal, psicológica, social e histórica. Sus estructuras son más complejas y, por eso, más difíciles de descubrir, de definir y de precisar, aunque no por eso son menos efectivas. Y el error respecto a ellas o la falta de respeto también los pagamos con estrepitosos fracasos. A veces tengo la impresión de que los políticos de diferentes ideologías tienen en común una obstinada ceguera para percibir lo que realmente ocurre en la sociedad. Quizás deberían leer el Ensayo sobre la ceguera del premio Nobel de Literatura, el portugués José Saramago, en el que traza una imagen aterradora -- y conmovedora -- de los tiempos sombríos que estamos viviendo.


   José Antonio Hernández Guerrero

 

miércoles, 27 de abril de 2016

El Quijote: Cervantes y la utopía



          Los autores  hablan que la creatividad  y el ingenio  le  ocurre  lo que al vino, que en cuanto mas  tiempo pasa  mas  se  madura   y mejor se vende. Y que Cervantes es  siempre  actual,   porque los valores  que trata  en el Quijote  son valores  aplicables a  todos  los tiempos.   Pero  me  atrevo a  decir que en esta  construcción de la utopía  que  para muchos  es  el Quijote    como caballero  idealista, hay algo que se  echa  en falta, es  que no sólo se cite  al Quijote, por ejemplo  los consejos de D. Quijote a Sancho, etc… O los valores  caballerescos, sino   que   se  usen sólo  como arma  arrojadiza  y poco más. Parece  pues  que   esa utopía  que debe de  abarcar  la vida, sólo se aplicase  a  la teoría, o para quedar  bien, pero no  se  usase  como una herramienta de trabajo   para avanzar. Los problemas  de  la sociedad   no son los mismos  cuando se  escribió el Quijote  que  en el siglo XXI, incluso   el tema de  los valores  también daría  para mucho que hablar. Sin embargo yo quiero sencillamente  plasmar  aquí  un mensaje   reflexivo  de  que en la medida  que el ser  humano con realismo  y constancia trabaja  por sus  ideales, tarde  que temprano tiene  que   ganar. Si bien la utopía como tal,   para muchos es  irrealizable, pero es  precisamente ese camino de lucha  y de  superación  define a  la humanidad   como una inteligencia  o cuerpo social diferente al de los animales. Pero lo curiosos de todo, es  que  muchos  citan al Quijote   como una metáfora  ¿pero realmente  están dispuestos a  aplicarlo a  la vida?

          Realmente  el Quijote es una meta metáfora de la existencia, una parodia  del ser, y del deber  ser, y de  las  miserias  humanas, pues  al final el Quijote   con su locura es un ser  quizás  digno de  lástima, pero también de  admiración y espejo  de  nuestros  conflictos, ilusiones, esperanzas, dilemas  y problemas.


    Eduardo Ortega Martín (Granada)

Claves del bienestar. Miedos.





Claves del bienestar 28.- Miedos
                                                
                                       
Experimentar miedo cuando nos acecha algún peligro es un síntoma bueno y una reacción -emocional y fisiológica- beneficiosa. Como todos sabemos, el miedo es la respuesta espontánea que, tras la toma de conciencia de una amenaza, nos estimula para que nos defendamos, para que evitemos los riesgos alejándonos de ellos, resguardándonos en lugares seguros, protegiéndonos con escudos preventivos. Otras veces, sin embargo, el miedo -si logramos vencerlo- es un impulso que nos empuja para que, provistos de las armas adecuadas, nos enfrentemos a las agresiones con mayores garantías de éxito. Puede ocurrir, también, que algunos aprovechados -desactivando su función protectora y haciéndonos más frágiles- desencadenen nuestro temor intencionadamente, y que lo empleen  como ardid perverso para vencer nuestra resistencia a confiar en ellos y, así, lograr más fácilmente nuestra adhesión a sus propósitos.


Fíjense cómo lo usan los tiranos, los terroristas y, en general, todos los sinvergüenzas ambiciosos que, cobardemente, pretenden jugar con ventajas y beneficiarse debilitando inicuamente nuestras defensas físicas y desactivando nuestras protecciones anímicas. La historia de la humanidad está plagada de personajes célebres sembradores de terror, que han conseguido acumular poderes políticos, religiosos y económicos, gracias a su habilidad para amedrentarnos anunciando males y prediciendo ruinas y catástrofes. Es cierto que, en muchos casos, esos pájaros de mal agüero y esos profetas de calamidades, son unos neuróticos asustadizos que, con su pesimismo, pierden la credibilidad, pero también es verdad que, en amplios sectores de la población, logran crear un clima de inseguridad y un ambiente de ansiedad. 


José Antonio Hernández Guerrero

Desafíos universitarios. La superespecialización.


Desafíos univeristarios/9 

La superespecialización



CON  el fin de evitar que se malinterpreten mis palabras, empiezo declarando mi convicción de que la progresiva especialización científica y la imparable diversificación técnica constituyen unas opciones irrenunciables de la Universidad. En la actualidad, debido a la amplitud de los temas teóricos que las ciencias abordan y a la complejidad de los problemas prácticos que hemos de resolver, es imprescindible que diferenciemos los objetos de estudio, que prolonguemos las investigaciones y que profundicemos en el conocimiento aplicando unos métodos renovados y unos instrumentos especializados. 

Estoy de acuerdo, por lo tanto, en que los científicos y los técnicos sigan desarrollando sus investigaciones y que las apliquen a sus enseñanzas para lograr el bienestar social, para mantener la salud de las economías y para acelerar el progresivo desarrollo de la sociedad. Pero también expreso mi convicción de que hemos de evitar que la superespecialización traiga como consecuencia una pérdida de la perspectiva de conjunto del crecimiento humano. 

Es cierto que la formulación teórica de estos principios nos suena a simples obviedades, pero también es verdad que los hechos demuestran que nos resulta difícil y complicado llevarlos a la práctica. Por eso mi propuesta consiste en animarnos mutuamente para que activemos unos mecanismos permanentes y para que abramos unos senderos institucionalizados, que faciliten una mejor conexión y una mayor comunicación pluridisciplinar: que se forjen unos cauces directos, no sólo entre las diversas áreas de conocimiento, sino también entre los departamentos, entre las facultades e, incluso, entre las universidades. 



El carácter universitario -"universal"- de la investigación, de la docencia y de la divulgación de esta institución exige que cada una de las disciplinas forme parte de un plan coherente, equilibrado y unitario, apoyado en la unidad y en la complejidad del ser humano y en su integración física y vital con la naturaleza. En la situación actual en la que se exige una creciente actualización y una urgente eficiencia de los conocimientos, todas las asignaturas universitarias son inter- y pluridisciplinares y, por lo tanto, requieren un diálogo permanente, no sólo con las que comparten una titulación o se enseñan en la misma Facultad, sino también con otras que se estudian en carreras diferentes. Ésta es la manera imprescindible de estimular la creatividad, la innovación y el desarrollo sostenible, ésta es la forma eficiente de generar el crecimiento humano e, incluso, el desarrollo económico. Los especialistas nos hemos de abrir a otros saberes porque cerrarnos en una superespecialización aislada es condenarnos enflaquecer, a enfermar y a morir.


JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO 


martes, 26 de abril de 2016

Acta del encuentro del Club de Letras en Jerez de la Frontera, 15-04-2016




El encuentro del Viernes fue dedicado, especialmente, a la Presentación del poemario de Maritxé Abad i Bueno,  “De la vida que acontece en estío”.

En primer lugar tomó la palabra nuestro profesor para hacer una descripción acertada y sincera del trabajo de nuestra compañera.


Un hondo y sincero agradecimiento por permitirnos disfrutar de la poesía, de la buena literatura, que proporciona una nueva visión de las cosas y de la vida.

Gracias por hacernos crecer cambiando, por hacernos conocer y sentir, por ser un estímulo contra la apatía y un recurso contra el miedo.

El lenguaje de la belleza que nos adelanta otra vida, que vincula el tiempo a la fe y a la esperanza y nos muestra que la vida puede ser una realidad eterna.

Consintiendo con sus experiencias, podemos extraer las mejores sustancias de nuestra  propia vida y de hacernos más conscientes del significado hondo de nuestras acciones, sentir la alegría y la gratitud que alivien los ineludibles dolores que comporta la existencia, mirar nuestros propios pasados para recrearnos y también para proyectarnos.

Cuatro rasgos definitorios:

1.    Autenticidad.- Nos muestra, de una forma clara, transparente y directa, su forma de ver, de sentir y de pensar.

2.    Sencillez.- Hace un ejercicio ascético y disciplinar por depurar la palabra.

3.    Sensibilidad.- Provoca los ecos de los episodios que conectan con nosotros.

4.    Compromiso.- Constancia de unas actitudes nobles y de unos comportamientos coherentes.

Estos rasgos, aplicados a la vida, nos aportan el bienestar y la paz que tanto  buscamos y necesitamos.

Un libro que nos estimula para que pensemos, creemos, creamos y nos entreguemos al amor.

Fuerza expresiva: una intensa luz que nos ilumina, unas vibraciones sentimentales, la ternura de los abrazos al corazón, unas intensas emociones desveladas de forma clara y serena, unos dibujos multicolores que rescatan la luz de las sombras.

Espacios confortables de silencio para respirar hondo, oxigenar, meditar, reflexionar…

Mensajes trascendentes y liberadores, ni ingenuas utopías ni vacías quimeras.

Recursos técnicos con el toque mágico de su personalidad creadora.”

Tras la emotiva y sentida definición de los profundos sentimientos de nuestra compañera en su nuevo libro, por parte de José Antonio, le tocó el turno a la propia autora que nos hizo partícipe de las dos partes en que se dividen su poemario:

Una primera parte en la que sintió la influencia de la familia y la figura del padre (importante en su vida), y una  segunda parte en la que sus vivencias, reflexiones, y preguntas fundamentales, dieron voz al silencio.

Continuó el encuentro con la lectura de poemas y comentarios sobre la obra de Maritxé, entre esos comentarios se destacan:

La fluidez lírica de la autora
Su declamación exquisita (recitar)
El impacto emocional, resonancia...nos deja sin palabras
Y la valentía y generosidad al compartir su talento (José A.)

El siguiente punto trató sobre las próximas actividades del Club de Letras:

20 de abril, UCA-edificio 1812, Cádiz: Antonio Murciano

10 de mayo, Academia San Dionisio, Jerez: Homenaje a Santa Teresa, de Carlos Murciano. Ponente, José Antonio.

13 de mayo, Algeciras: Clausura Club de letras. Lectura de textos de creación libre o presentación de libros propios. Brevedad.


Tras el buen sabor de boca que dejó este encuentro, la despedida quedó en la esperanza del próximo.

Un saludo a todos.

Carmen Franco Sánchez

jueves, 21 de abril de 2016

Nueva York



 Nueva York es un enigma que se apropia del alma de quienes la pisan,
Su vorágine de lenguas, una trituradora de vocablos, sus calles
llenas de curiosos, que nunca aprenden, vicios llamados
neoyorquinos, confunden ideas y banalidades.

Allí, la emoción es grande como sus días de nieve y,
sin embargo, esa inocente estrategia, cala los huesos.

Allí sucumbió el talento, los sueños de poetas y escritores
sus versos y novelas, andan perdidos entre adoquines silenciosos
Y en restaurantes de dobles plantas y humos de sótanos.

Allí el cielo no espera, está escondido, es un lobo celeste y gris
sus fauces que no admiten perdón ni esperas, solo un reloj imparable.
De arena fina y escurridiza, que llevan ríos de sangre.

Allí me perdí, sin saber que era un sueño,
que Walt Whitman se encargó de despertar
porque en sus hojas verdes de cada poema
me conducían a los recuerdos de mi infancia
dónde las murallas eran insalvables
enredado en un combate perdido de antemano.

Era, cómo pretender cambiar el corazón de los rascacielos de Nueva York.


Francisco Herrera López. Primavera 2016

martes, 19 de abril de 2016

El último bohemio



El último bohemio


Con esa mirada inquieta
Enfocando al objetivo
De fiel cazador furtivo
Trasgresor de la etiqueta.

Rondando la travesía
Ácrata con rumbo propio
Resuelta contra el oprobio
Esgrimidora y tardía

Ángel de la buena cuna
Que del cielo un día bajaste
Y al que nunca abandonaste
Vencedor contra fortuna.

Y en la plaza de Viudas
Donde en tu vida moraste
Que de Fermín tú me hablaste
Almas gemelas sin duda.

Tus huellas nunca faltaran
Impresas en cristal viejo
Donde mirarse a un espejo
Si es que el Sol un día avistaran

Bohemio de los imposibles
Púgil de las añoranzas
Perseguidor de esperanzas
Tierno, fugaz e invencible.

Tu cámara ya hoy descansa
Como un inmenso museo
Satisfecho su deseo
¡Y a vivir como te plazca!


Para Ángel Movellan, el singular artista que amó sin límites la fotografía a través de su cámara y, que hizo del Fax un campo de batalla cual Quijote solitario, batallador contra los molinos del viento que arreciaba impregnado de esa modernidad ante la que jamás se rindió, de ello saben bastante sus amigos, sus familiares y también sus compañeros de la Agencia E.F.E.

¡Brindo por él y por su nombre!


Manuel Bellido Milla.



Crónica de la reunión del Club de Letras en Algeciras. 08/04/16

Crónica de la reunión del Club de Letras en Algeciras. 08/04/16


Se mantuvo el mismo orden del día que los programados en las demás reuniones provinciales del Club de Letras. Leímos y aportamos comentarios sobre las preguntas que aparecen en el texto de J.A Hernández, “Cultivar la comprensión para desarrollar la expresión y para alcanzar la comunicación” enviado por el club de Jerez.

La propuesta de escribir una carta a alguien se haría desde casa, desde la posición de un personaje.

Espero que los miembros enviemos nuestras producciones al blog o, lo leamos en la Clausura del curso después de reescribirlos; que participemos, en general, con más asiduidad en nuestros soportes.

Francisco Herrera, se va a encargar de tener preparado un “tapeo” para la clausura de nuestro curso, el 13 de mayo, y yo de las peticiones al Ayuntamiento para que sea en el centro documental Jose Luis Cano (En frente del parque María Cristina) a la seis de la tarde.

Nos despedimos, hasta el próximo encuentro. Josefina Núñez

sábado, 16 de abril de 2016

Las claves del bienestar. Esperanza.





27.- Esperanza  

                                            
Todos conocemos a personas que se caracterizan por recordar preferentemente los hechos malos del pasado, por destacar los aspectos negativos del presente y por advertir los peligros del futuro. Son aquellos individuos dolientes y afligidos para quienes “todo tiempo pasado fue peor”, si no fuera porque el presente les parece todavía más horrible que el pasado y porque están convencidos de que caminamos veloz e irremisiblemente hacia el caos fatal y hacia la catástrofe más aniquiladora.

Cuando comentamos con ellos cualquier suceso, estos conciudadanos inconsolables nos recuerdan, sobre todo, las calamidades desoladoras, los rostros cínicos, las miradas crueles y las perversas acciones: la memoria, la razón y la imaginación constituyen para ellos unas temibles luces que alumbran a un mundo que es para ellos un sórdido museo de penalidades, un infierno de padecimientos y  un antro de vergonzosas perversidades.

En mi opinión, hemos de defendernos de estos “aguafiestas” para evitar que nos estropeen la función y nos amarguen la existencia. Sin caer en ingenuos optimismos,  hemos de buscar la fórmula eficaz para evitar que esta desolación pesimista nos contagie y tiña toda nuestra existencia con los colores lúgubres de sus lamentos pero, además, hemos de encontrar un acicate en el que agarrarnos y una clave que nos ayude a interpretar los signos de esperanza que lucen en medio de ese oscuro paisaje. Si las sombras y los nubarrones pueden servir para resaltar las luces y para aprovechar mejor los días soleados, la profundización en el dolor y en la miseria del mundo nos puede ayudar para que descubramos el germen vital que late en el fondo de la existencia humana. Si pretendemos evitar el desánimo, en el balance permanente de la crítica y, sobre todo, de la necesaria autocrítica, hemos de evaluar los otros datos positivos que compensan los malos tragos. Apoyándonos, por ejemplo, en la convicción de la dignidad y de la libertad del ser humano, en nuestra capacidad para mejorar las situaciones y para aprender, sobre todo de los errores, podemos  alentar esperanzas y elaborar proyectos de progreso permanente de cada uno de nosotros y de la sociedad a la que pertenecemos.

Reconociendo el declive que el individualismo contemporáneo ha introducido en las relaciones humanas, esta "ansiedad de perfección" nos permitirá compartir el sentido positivo de la vida, generar unos vínculos más estrechos entre los hombres, las mujeres y la naturaleza, y, en resumen, recuperar el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que nos rodea. Sólo así mantendremos la posibilidad del amor y los gestos supremos de la vida. Si pretendemos que nuestras vidas no sean escenas sueltas –“hojas tenues, inciertas y livianas, arrastradas por el furioso y sin sentido viento del tiempo”-, hemos de buscar ese vínculo, ese hilo conductor, que las rehilvane y que proporcione unidad, armonía y sentido a nuestros deseos y a nuestros  temores, a nuestras luchas y a nuestras derrotas.  
           


       José Antonio Hernández Guerrero   











miércoles, 13 de abril de 2016

De la vida que acontece en estío


Con esta obra iniciamos una sección en este blog. Se trata de dar a conocer las distintas publicaciones de los miembros del Club de Letras. En esta ocasión, 'De la vida que acontece en estío', de nuestra compañera Maritxé Abad y Bueno.



El próximo viernes día 15 a las 18:00 h. tendremos ocasión de asistir a la presentación de su poemario en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera. Estará incluido en uno de los encuentros del Club de Letras y su presentación correrá a cargo de su director, José Antonio Hernández Guerrero.  




Maritxé Abad i Bueno, equilibrista de la palabra de origen valenciano -La Vall D’ Uixò, Castellón y por amor, perteneciente a la tierra andalusí, Dos Hermanas, Sevilla-, a veces bajo el seudónimo de Zaida Giles de Quirós, amante es de lo cotidiano y sencillo, lo majestuoso y sublime de los tres reinos que ella con destreza sabe amasar, deshacer para volver a amasar al calor del horno de la certeza, certeza hecha palabra, palabra y verso en el océano de la vida.



Comenzó de forma más continuada en esta hermosa andadura en el 2008.

Miembro de la Asociación Poética L’Almazara, publica en revistas literarias -Pléyade, El Soberao, Recital de Poesía Erótica “ El torso de Venus”,de Dos Hermanas, Libro de Erato de Noches del Baratillo- y digitales – Speculum, Gealittera, La senda de las palabras-. Es organizadora y presentadora de actos relacionados con la literatura en general y causas solidarias.

Siempre en tránsito, balancea sus días con todo aquello que le acaece.



Presenta así su ópera prima bajo el título DE LA VIDA QUE ACONTECE EN ESTÍO.

Así piensa, así expresa.

Próxima reunión del Club de Letras en Jerez de la Frontera

El próximo viernes, día 15, a partir de las seis de la tarde, celebraremos una nueva reunión del Club de Letras en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de Jerez.

Presentaremos el libro de nuestra compañera Maritxé Abat i Bueno, De la vida que acontece en estío

Se informará sobre la revista Specvlum  y sobre nuestro Blog

Prepararemos el acto de clausura del curso que, en esta ocasión, tendrá lugar en Algeciras, como actividad de la Feria del Libro, y será el viernes, día trece de mayo, a las seis de la tarde. 

Cordialmente, José Antonio

domingo, 10 de abril de 2016

Las claves del bienestar. El permanente esfuerzo por controlar el futuro.


26.- El permanente esfuerzo por controlar el futuro
                                     
Si analizamos con atención los impulsos que nos estimulan para que leamos libros de ciencia, de filosofía, de historia, de literatura o, simplemente, para que hojeemos las diferentes secciones de la prensa, podemos llegar a la conclusión de que, en realidad, lo que buscamos ansiosamente son pistas que nos orienten en el complicado laberinto del tiempo. Las noticias de episodios ya ocurridos  son claves que nos ayudan a pensar, a imaginar y a intuir la enredada madeja del mañana; son presagios que nos disponen a inventar, a crear, a calcular, a pronosticar  y, en definitiva, a controlar el futuro. El objetivo final es conocer qué nos va a ocurrir en ese camino, más o menos lejano, que aún nos queda por recorrer.

Decía Peter Handke que no somos otra cosa que preguntas contundentes y vivas, interrogantes repletos de las dudas inquietantes que provoca la propia existencia. Efectivamente, cada episodio diario, por muy anodino que a simple vista nos parezca, nos siembra dudas anhelantes que nos obligan mirar  con la intención de dominar la inquietud que provoca esa constatación de la soledad individual en medio de un mundo rodeado de sombras y de nubes amenazantes.

Ahí reside, como es sabido, no sólo la eficacia de los anuncios publicitarios sino también la capacidad persuasiva de los mensajes políticos y religiosos. Todos estos discursos se refieren preferentemente al futuro, todos son, en cierta medida, oráculos que responden a nuestra permanente búsqueda de sorpresas.  Y es que los planes, los programas, los proyectos, los presupuestos y los anuncios alimentan nuestras esperas y nuestras esperanzas y, en última instancia, responden, con mayor o con menor eficacia, a nuestra permanente pregunta: ¿qué nos va a ocurrir en un futuro más o menos lejano?

La verdad es que estamos en este mundo real y en otro irreal: el del instante presente y el que anticipamos, proyectamos e imaginamos, el que no está aquí, el de mañana. Este  es el que nos estimula y el que confiere sentido, en la doble acepción de la palabra, a nuestros trabajos, y el que nos permite sobrevivir. 


   José Antonio Hernández Guerrero                                     


domingo, 3 de abril de 2016

Las claves del bienestar. Los espacios, espejos de nuestro mundo interior y ámbitos de la convivencia.





25.- Los espacios, espejos de nuestro mundo interior y ámbitos de la convivencia
                                                 

Si es cierto que las diversas tareas que realizamos en la naturaleza  se han de orientar hacia la creación de un mundo más confortable mediante su humanización y su transformación  en cultura, también es verdad que, en cierta medida, los espacios que habitamos configuran nuestro cuerpo y conforman nuestro espíritu. Los paisajes rurales o urbanos, tanto los físicos como sus representaciones culturales, confieren unas dimensiones y unos significados peculiares a los objetos en ellos situados y, sobre todo, a las acciones que los seres humanos protagonizamos. Influyen en el aspecto de nuestro organismo y configuran nuestra manera de pensar, de sentir y de actuar; alteran nuestros hábitos biológicos, modifican nuestros hábitos y favorecen la fluidez de las relaciones sociales.

Todos hemos podido comprobar cómo los centros de estudio y de trabajo, los hospitales y las residencias de ancianos, y por supuesto, las viviendas familiares -esos marcos en los que vivimos nuestros tiempos-  modifican las sensaciones y las emociones que acompañan a las experiencias vitales que en ellos realizamos. La alegría de las fiestas y las desazones de las enfermedades, la esperanza de recompensas y el temor de desgracias, y, sobre todo, las expresiones de enfado y los gestos de amor requieren escenarios que intensifiquen su intensidad y que, en cierta medida, expliquen sus diferentes sentidos.

Y es que los espacios, con sus sombras y con sus luces, además de soportes materiales de nuestras vidas, han de ser pantallas y espejos que reflejen nuestro mundo interior, que mantengan la memoria de lo que fuimos, que manifiesten la realidad de lo que somos y que expliquen los proyectos de lo que seremos.  Pero, sobre todo, tienen que ver con esas personas buenas con las que convivimos, con las que disfrutamos y con las que han dejado unas huellas imborrables y siguen alimentando nuestros deseos de crecer. Ahí reside, como es sabido, la fuerza expresiva de sus simbolismos y su notable potencial para servir de asuntos de la pintura, de la escultura, de la arquitectura, de la música y de la literatura.

          Hemos de ser conscientes de que la lectura de los paisajes naturales y la creación de espacios culturales exigen que los escritores y los artistas nos enseñen a mirar atentamente y a comprender adecuadamente los mensajes que nos transmiten. Ellos son los intermediarios que transforman nuestro mundo en palabras, en volúmenes, en melodías y en colores.


          José Antonio Hernández Guerrero
           
Las opiniones vertidas en las publicaciones de este blog son responsabilidad exclusiva de cada firmante.